Vídeo Exposicional del procedimiento Lofoscopico
Escuela de Detectives Hotson Dc
Se parte de nosotros, y aprende a ser un detective, resuelve casos criminales, y aprende tecnicas detectivescas
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Autopsia psicológica:¿Suicidio o asesinato?
Para confirmar que un
suicidio ha sido simulado y que en realidad lo que esconde detrás es un
asesinato, los forenses echan mano de los psiquiatras, alguno de ellos expertos
también en forensia, para que realicen la autopsia psicológica de la víctima.
Aunque siempre existe un
componente psicológico al efectuar el examen del cadáver (habitualmente para
buscar la motivación del homicida y la resistencia de la víctima), en los casos
de duda esta prueba se hace todavía mas importante.
Las autopsias psicológicas
surgieron en la década de 1930 en los Estados Unidos, por el elevado índice de
suicidio que acarreo la crisis económica del 29. Después, estos estudios se paralizaron hasta
que a mediados del siglo XX resurgieron en el mismo país que los vio nacer. Ahora,
se esta convirtiendo en el eje de estudio para combatir los suicidios en Japón
y en los países nórdicos donde estas depresiones que llevan a la muerte se han
convertido en un gran problema, al constituir la mayor causa de fallecimiento
de sus población.
Como la de otros
investigadores, la función del psiquiatra es descodificar mensajes,
habitualmente subjetivos, pero en estos casos los expertos aseguran que es mas
sencillo porque “los muertos mienten poco”. Por eso, el psiquiatraforense debe
acceder a lugares intimos de la víctima y a los informes en relación a la
muerte de los investigadores y otros peritos.
Su trabajo comienza en la
escena del crimen y mientras los agentes de la inspección ocular “levantan”
huellas dactilares y otras pruebas, este experto levantara las huellas
psicológicas de la víctima que han quedado en los espacios en los que habito y
en las personas que tuvieron relación con ella, incluso, con quienes la vieron
en las ultimas horas y percibieron su actitud.
Para ellos, el rostro de la
víctima al morir y la posición en la que aparece, es el mejor punto de partida.
En ella se refleja si la persona era consciente de lo que se avecinaba, Por
ejemplo, si una persona se suicida estampando su coche tendrá la cara tensa,
con el labio inferior contraído y los dientes apretados: sabia lo que le iba a
pasar. Mientras que en otro tipo de suicidios, por ejemplo con algunos tóxicos,
es probable que mantenga una expresión cercana a la serenidad.
Pero no siempre es posible
que estos especialistas acudan, aunque si tendrán acceso a las fotografías de
los investigadores. También le llegara el informe y a partir de entonces
indagara si las lesiones o la forma de morir es compatible con el carácter de
esa persona.
Algunos psiquiatras mantienen
que la manera de suicidarse varía según la constitución física, la cual esta
asociada a la personalidad.
Existen tres tipos:

-Atlético: Tiene un esqueleto
fuerte con una musculatura desarrollada, es una persona reiterativa, tenaz y
calculadora que acabara con su vida de forma brusca, por ejemplo ahorcandose,
pero lo hará buscando que la culpabilidad moral recaiga sobre alguien cercano
que, seguramente, sera quien encuentre el cuerpo.
-Pícnico: Persona bajita y
regordeta que pasa de la exaltación a la depresión con facilidad. Según los
psiquiatras, se suicida de manera llamativa debido a su carácter pasional, por
lo que optan por quitarse la vida de una forma ostentosa como por ejemplo
tirándose a la vía de un tren o degollandose frente a un espejo.
El suicidio de niños y
adolescentes: coincidirá en parte con esta personalidad inmadura y fantástica.
Ellos anuncian su muerte a los cuatro vientos y para morir elegirán por
ejemplo, tirarse por una ventana, para que todo el mundo vea lo mal que le
tratan sus padres, amigos o pareja. La diferencia que hay entre los niños y los
picnicos es que aquellos no son conscientes de la irreversibilidad de la
muerte. Solo es una forma de escapar.
Ademas de estas lineas
generales, en apariencia subjetivas, la autopsica psicologica es un metodo
riguroso y cientifico debido al proceso de elaboracion que tiene.
El psiquiatra lee los
diarios, las cartas, ve fotografias y bucea en los pensamientos y deseos mas
intimos de la victima. Analiza sus antecedentes psiquiatricos y delictivos si
los tuviera, sus costumbres diarias, si consumia alcoholo drogas y en que
cantidad, sus miedos… La teoria es que el miedo acompaña al individuo hasta en
su forma de morir: alguien que padezca de vertigo jamas se suicidara tirandose
por una ventana.
Despues, el psiquiatra da el
salto a las entrevistas personales con familiares, amigos y vecinos, compañeros
de estudio, trabajo, religion… Debe estudiar las relaciones de pareja, aunque
esta nosea formal o publica, da igual que edad tenga la victima. Es importante
que la muestra de entrevistados sea amplia, pero tambien selectiva. Debe
excluir a los sospechosos pues pueden manipular la informacion que los demas
facilitan al psiquiatra.
En estas entrevistas el
experto busca sobre todo algun sintoma previo al suicidio. Los especialistas
aseguran que a no ser que se trate de un delirio, supuesto en el que entraria
en juego una enfermedad mental, todos los suicidas anuncian sus intenciones de
una manera o de otra. “Nunca falla”, dicen con rotundidad. Asi que cuando algun
allegado advierta de sus deseos de morir no hay que pasar por alto el aviso.
Despues, el experto indaga en
los antecedentes psiquiatricos, medicos y delictivos de los familiares. Para
ellos, las personas no somos solo un producto genetico, ademas somos producto
de nuestra historia y de la conducta de nuestra familia. Si la victima ha visto
o sufrido agresiones en su entorno y si algun pariente ha tenido antecedentes
de problemas psiquiatricos, pueden haberle causado un trauma que lo haya
conducido al suicidio.
Diagnostico: Asesinato…
Una vez reunidos todos los
datos, se ponen sobre la mesa y se intercambian impresiones con todos los
agentes involucrados en la investigacion: medico forense, investigadores
cientificos y de homicidios. El intercambiar criterios sustenta las
conclusiones que aparezcan en la autopsia psicologica.
El punto final de la autopsia
psicologica esta en la elaboracion del informe. En este documento tiene que
constar:
a)Un perfil de la
personalidad del individuo.
b)Una valoracion de los
factores de riesgo suicidas, agresivos y accidentales.
c)Una valoracion de su estilo
de vida, que incluya que incluya el estado mentalen el que se encontraba en el
momento de la muerte.
d)Se plasmaran tambien sus
conflictos personales y las motivaciones que pudieron llevarle al suicidio.
e)Se determinara si
existieron señal su asesino.es de aviso presuicida, para concluir si en el
momento antes de morir podia encontrarse en tal estado de desequilibrio que le
llevase a morir intencionadamente.
Cuando el informe arroja una
conclusion desfavorable a la aparente causa de la muerte, el suicidio, el
trabajo del psiquiatra pone luz a mas aspectos de la investigacion. Con los
testimonios y el conocimiento de la intimidad, los conflictos y motivaciones de
la victima, es capaz de reunir un circulo de sospechosos que hayan podido
relacionarse con ella. La teoria es que victima y verdugo poseen
caracteristicas complementarias, es casi como decir que a cada tipo de victima,
un tipo de asesino.
lunes, 21 de octubre de 2013
LA INVESTIGACION CRIMINAL
La segunda fase es más positiva, puesto que la policía va a tomar la iniciativa, elaborando hipótesis de trabajo tendientes a lograr la identificación y la detención de los autores.
INSPECCIÓN OCULAR
Esta fase inicial es capital para el éxito ulterior de la investigación. Las averiguaciones deben ser rigurosas, meticulosas y técnicas. Deben ser llevadas a cabo según un orden en espiral.
Al comienzo de ésta, siempre hay un punto físico. Tratándose de un homicidio, es el lugar donde se encuentra al cadáver, aún si ha sido desplazado. Si fuera un hurto mediante efracción, el lugar visitado por los delincuentes; en una rapiña, el lugar del ataque, y así sucesivamente.
A veces el punto físico no ha sido descubierto cuando la investigación ha comenzado. Es el caso de la desaparición de personas, por ejemplo.
Otras veces es difícil detectarlo. Cuando ocurre un atentado con una importante carga de explosivos, el tamaño del área desbastada entorpece la búsqueda. Sin embargo, es necesario descubrir el lugar preciso donde estalló el explosivo. Observando el suelo se puede ubicar el eventual cráter, luego se puede escudriñar el cielo raso para detectar el lugar de la mayor deflagración.
En la práctica debe alejarse de ese sitio todas las personas inútiles o que ya no son necesarias; quienes tienen intervienen primero; bomberos; paramédicos, policías uniformados, testigos, periodistas, curiosos.
Se debe crear un perímetro protegido, en el seno mismo de una zona de seguridad más grande y limitar a lo esencial el número de investigadores. El encargado de la investigación asignara a aquellos que no participen en las inspecciones, directivas que permitan empezar las investigaciones que surjan en la espiral.
Inmediatamente debe preservarse los testigos directos, separarlos de los curiosos, de los vecinos y de la prensa. Luego de una breve declaración verbal, hay que conducirlos sea a un local policial u otro sitio aislado, a fin de tomar a la mayor brevedad sus testimonios por escrito.
Nadie tocara nada (Regla de Oro), ni se desplazaran sobre superficies protegidas, antes de la llegada de la Policía Técnica.
La Regla de Oro se refiere a la escena del hecho delictivo y dice "No tocar, cambiar ni alterar nada, ni permitir que otro lo haga hasta tanto la escena haya sido documentada, medida y fotografiada", de ello depende en gran medida el éxito o fracaso de la probanza indicatoria.
Este principio surge de una realidad científica, el llamado TEOREMA DE INTERCAMBIO; el que sostiene que cuando una persona ingresa o permanece en determinado lugar, al retirarse deja en ese recinto indicios materiales de su permanencia, y lleva en si indicios del lugar; este hecho se ve potenciado cuando en el lugar se produce un suceso violento.
Tanto el autor, como la víctima, y los testigos llevan elementos a veces imperceptibles al ojo humano de la escena y los participantes. Es clásico encontrar en la escena del crimen, además de las huellas dactilares, huellas calcadas o moldeadas en material blando, de pisadas, calzados, neumáticos, herramientas; también cabellos, sangre, e innumerables indicios.
Es por todo ello de vital importancia para la investigación que se resguarde en lo posible la escena.
LA INVESTIGACION CRIMINAL
La segunda fase es más positiva, puesto que la policía va a tomar la iniciativa, elaborando hipótesis de trabajo tendientes a lograr la identificación y la detención de los autores.
INSPECCIÓN OCULAR
Esta fase inicial es capital para el éxito ulterior de la investigación. Las averiguaciones deben ser rigurosas, meticulosas y técnicas. Deben ser llevadas a cabo según un orden en espiral.
Al comienzo de ésta, siempre hay un punto físico. Tratándose de un homicidio, es el lugar donde se encuentra al cadáver, aún si ha sido desplazado. Si fuera un hurto mediante efracción, el lugar visitado por los delincuentes; en una rapiña, el lugar del ataque, y así sucesivamente.
A veces el punto físico no ha sido descubierto cuando la investigación ha comenzado. Es el caso de la desaparición de personas, por ejemplo.
Otras veces es difícil detectarlo. Cuando ocurre un atentado con una importante carga de explosivos, el tamaño del área desbastada entorpece la búsqueda. Sin embargo, es necesario descubrir el lugar preciso donde estalló el explosivo. Observando el suelo se puede ubicar el eventual cráter, luego se puede escudriñar el cielo raso para detectar el lugar de la mayor deflagración.
En la práctica debe alejarse de ese sitio todas las personas inútiles o que ya no son necesarias; quienes tienen intervienen primero; bomberos; paramédicos, policías uniformados, testigos, periodistas, curiosos.
Se debe crear un perímetro protegido, en el seno mismo de una zona de seguridad más grande y limitar a lo esencial el número de investigadores. El encargado de la investigación asignara a aquellos que no participen en las inspecciones, directivas que permitan empezar las investigaciones que surjan en la espiral.
Inmediatamente debe preservarse los testigos directos, separarlos de los curiosos, de los vecinos y de la prensa. Luego de una breve declaración verbal, hay que conducirlos sea a un local policial u otro sitio aislado, a fin de tomar a la mayor brevedad sus testimonios por escrito.
Nadie tocara nada (Regla de Oro), ni se desplazaran sobre superficies protegidas, antes de la llegada de la Policía Técnica.
La Regla de Oro se refiere a la escena del hecho delictivo y dice "No tocar, cambiar ni alterar nada, ni permitir que otro lo haga hasta tanto la escena haya sido documentada, medida y fotografiada", de ello depende en gran medida el éxito o fracaso de la probanza indicatoria.
Este principio surge de una realidad científica, el llamado TEOREMA DE INTERCAMBIO; el que sostiene que cuando una persona ingresa o permanece en determinado lugar, al retirarse deja en ese recinto indicios materiales de su permanencia, y lleva en si indicios del lugar; este hecho se ve potenciado cuando en el lugar se produce un suceso violento.
Tanto el autor, como la víctima, y los testigos llevan elementos a veces imperceptibles al ojo humano de la escena y los participantes. Es clásico encontrar en la escena del crimen, además de las huellas dactilares, huellas calcadas o moldeadas en material blando, de pisadas, calzados, neumáticos, herramientas; también cabellos, sangre, e innumerables indicios.
Es por todo ello de vital importancia para la investigación que se resguarde en lo posible la escena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)